Desde CEMARA, compartimos esta valiosa publicación elaborada por la Revista Innovación, que aborda uno de los desafíos técnicos más frecuentes y relevantes del sector: las falsas alarmas en los sistemas de intrusión y detección de incendios.
📌 ¿Qué son las falsas alarmas?
Se denomina falsa alarma a la activación indebida de un sistema de seguridad ante un evento que no representa una amenaza real. Este fenómeno puede tener un impacto negativo sobre la eficiencia de los sistemas, generar costos innecesarios, alarmas injustificadas para los usuarios, e incluso interferir con los protocolos de respuesta de emergencia.
En sistemas de intrusión, se trata comúnmente de activaciones por error de sensores o detecciones mal interpretadas. En sistemas contra incendios, puede deberse a vapor, polvo o condiciones ambientales adversas que activan un detector sin que exista riesgo real.
🔍 Principales causas de falsas alarmas:
Factores ambientales: Cambios bruscos de temperatura, humedad o flujo de aire pueden afectar a los sensores.
Mal funcionamiento del equipamiento: Equipos defectuosos, problemas de cableado o sensores mal calibrados.
Error del usuario: Activaciones accidentales, desarme incorrecto del sistema o mal uso del botón de pánico.
Interferencias electromagnéticas o de radiofrecuencia: Procedentes de líneas de alta tensión o dispositivos cercanos.
Animales o insectos: Mascotas, roedores o incluso ramas en movimiento pueden activar sensores de forma indebida.
Entornos sucios o con polvo acumulado, lo que interfiere con el funcionamiento del dispositivo.
Objetos móviles: Globos, cortinas o decoraciones que se desplazan frente a los detectores.
🔧 Estrategias para prevenir falsas alarmas
- Instalación profesional: Una correcta disposición de los sensores, conforme a normas y buenas prácticas, reduce significativamente los errores.
- Mantenimiento periódico: Revisar los sistemas, limpiar sensores y hacer pruebas técnicas ayuda a anticipar fallas.
- Ajuste de sensibilidad: Configurar los sensores conforme al entorno real de instalación.
- Uso de tecnología moderna: Equipos con algoritmos avanzados, detección multietapa o videoverificación aumentan la precisión.
- Capacitación al usuario final: La formación en el uso correcto del sistema reduce los errores humanos.
-
Verificación de eventos: Confirmar la veracidad de la alerta antes de notificar a fuerzas de seguridad o bomberos, especialmente en sistemas de monitoreo.
🔥 Casos específicos: falsas alarmas de incendio
En sistemas de detección de incendio, las falsas alarmas tienen consecuencias operativas y económicas importantes. Algunos factores comunes son:
- Vapor, humo de cocina o aerosoles en zonas mal ventiladas.
- Polvo acumulado en detectores o sistemas sin mantenimiento.
- Falta de comunicación previa cuando se realizan pruebas o mantenimientos.
Para mitigar estos riesgos, es clave contar con:
- Tecnología multisensor y algoritmos inteligentes.
- Protocolos de verificación y redundancia.
- Programas de formación tanto para usuarios como instaladores.
- Empresas certificadas para el mantenimiento de los sistemas.
✅ Conclusión
Las falsas alarmas no solo afectan la operatividad de los sistemas de seguridad, sino que también comprometen la confianza del usuario y los recursos del Estado en caso de activaciones injustificadas. La prevención comienza con una instalación responsable, se sostiene con mantenimiento y se refuerza con tecnología avanzada y formación adecuada.
Desde CEMARA, recomendamos a nuestros asociados continuar trabajando en la mejora continua, implementando buenas prácticas y apoyándose en soluciones que prioricen la eficiencia, la trazabilidad y la respuesta real ante emergencias.
📎 Fuente: Revista Innovación – https://revistainnovacion.com/nota/12571/como_evitar_las_falsas_alarmas/