El Operador de Monitoreo: Su Metamorfosis en la Era de la Inteligencia Artificial

12 de febrero de 2025 por
El Operador de Monitoreo: Su Metamorfosis en la Era de la Inteligencia Artificial
Enzo Esposito
| Todavía no hay comentarios

Todo comienza con una pregunta. O al menos, así debería ser. Las preguntas abren caminos, cuestionan certezas y nos obligan a repensar lo que creíamos inmutable. En este caso, la pregunta es: ¿cómo ha cambiado el rol del operador de monitoreo en un mundo donde la tecnología evoluciona más rápido que nuestra capacidad de adaptarnos?

No es un trabajo académico lo que propongo aquí, pero sí una invitación a reflexionar juntos. Me baso en normas técnicas vigentes, como la IRAM 4174-1, y en mi experiencia personal, tanto en la gestión de una empresa de tecnologías electrónicas aplicadas a la seguridad como en la docencia universitaria. Pero, sobre todo, me apoyo en algo más difícil de definir: la necesidad de entender hacia dónde vamos.

Del Fichero al Software: Una Historia de Transformación
Hubo un tiempo —fines del siglo pasado— en el que el operador de monitoreo debía leer la codificación de una alarma directamente del display del receptor y buscar en una ficha de papel para identificar al abonado. No viví esa etapa, pero sí fui testigo de la llegada de los primeros softwares de monitoreo corriendo sobre MS-DOS. Un cambio que, en su momento, parecía revolucionario.

Hoy, mirar atrás nos parece casi anecdótico. Las tecnologías han avanzado a un ritmo vertiginoso, y con ellas, el rol del operador. Ya no se trata solo de gestionar señales de intrusión o asalto. El operador moderno debe interactuar con sistemas de videovigilancia (VSS), control de accesos (SECA), alarmas sociales, localización vehicular (AVL) y de personas, entre otros. Esto no es una proyección futura: es el presente.

La Capacitación: Una Obligación Ineludible
La Norma IRAM 4174-1 establece que el personal dedicado a la supervisión y control de señales de alarma debe contar con una capacitación adecuada. Pero la norma —pronto actualizada en su nueva versión 2025— apenas roza la complejidad real del asunto. La capacitación ya no puede limitarse a enseñar procedimientos técnicos. Debemos formar operadores capaces de tomar decisiones en entornos complejos, de interpretar datos de múltiples fuentes y de adaptarse a tecnologías que, dentro de poco, serán distintas a las que hoy consideramos avanzadas.

Responsabilidades Críticas del Operador de Monitoreo

Más allá de la gestión técnica de las señales, el operador de monitoreo asume responsabilidades que pueden tener un impacto directo en la seguridad de las personas, la protección de bienes y, en última instancia, en la continuidad operativa y legal de la empresa para la que trabaja. La Norma IRAM 4174-1, complementada por la 4174-2, define con claridad que el operador no es solo un receptor pasivo de información, sino un actor clave en la cadena de respuesta ante incidentes.

El operador es responsable de:

  • La gestión adecuada de las señales de alarma, asegurando que cada evento sea tratado según los procedimientos operativos establecidos.
  • La protección de la información que maneja, cumpliendo con políticas de seguridad que garantizan la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, en línea con estándares internacionales como la ISO 27001.
  • El uso apropiado del equipamiento del CRA y cómo actuar frente a  las contingencias (Norma IRAM 4174-2), donde cualquier desviación de los procedimientos puede comprometer la seguridad operativa.

Estas responsabilidades no son solo formales: un error en la interpretación de una señal, un retraso injustificado en la respuesta o una gestión inadecuada de la información pueden derivar en consecuencias graves, tanto para la seguridad de los abonados como para la empresa prestadora del servicio de monitoreo. En casos de incidentes críticos, la mala praxis operativa puede traducirse en demandas legales, sanciones regulatorias entre otros riesgos empresariales que debieran preverse. 

Por ello, es fundamental que la capacitación no se limite a aspectos técnicos, sino que también aborde el impacto legal y ético de las decisiones operativas. El operador debe ser consciente de que cada acción —o inacción— puede generar responsabilidades directas, no solo para él como profesional, sino también para la organización que representa.

El Desafío de la Inteligencia Artificial
Y aquí entra en juego un factor que lo está cambiando todo: la Inteligencia Artificial (IA). ¿Qué significa para el futuro del monitoreo de alarmas? ¿Reemplazará la IA al operador humano? ¿O, por el contrario, lo potenciará, liberándolo de tareas repetitivas para enfocarse en lo que realmente importa: el análisis crítico y la toma de decisiones?
Todo ha cambiado, aunque algunos aún no lo hayan notado. El desafío no es solo tecnológico, sino también cultural. ¿Cuánto tiempo nos tomará comprenderlo y adaptarnos? ¿Estamos preparados para liderar este cambio o seremos arrastrados por él?

Un Espacio para el Debate y la Construcción Colectiva
Este artículo es solo el inicio de una serie de reflexiones. No tengo todas las respuestas, pero sí la certeza de que el debate es necesario. Compartiré ideas basadas en normas técnicas, en mi experiencia profesional y en la praxis diaria. Pero quiero que este sea un diálogo, no un monólogo. Vuestros aportes, sugerencias y preguntas serán el motor que mantenga viva esta conversación.

Además, tengo un objetivo más ambicioso: que, entre todos, logremos reunir los contenidos necesarios para definir un curso de Operador de Monitoreo, que se pondrá a consideración de la CD, adaptado a las demandas actuales y futuras de nuestra industria. Un curso que no sea solo un listado de procedimientos, sino una formación integral que prepare a los operadores para enfrentar los desafíos de un entorno en constante evolución.

Será para mí un verdadero gusto liderar este trayecto de construcción del conocimiento, convencido de que el aprendizaje no se construye de forma aislada, sino a partir del intercambio de ideas, experiencias e inquietudes. Por eso, te invito a sumar tu voz, tus comentarios, tus dudas y, sobre todo, tu experiencia. Cada aporte será valioso para enriquecer este proceso que, si bien hoy comienza, no tiene un final definido porque el conocimiento está en constante transformación, tal como lo está nuestra profesión.

👉 Tu aporte es fundamental para construir, entre todos, una visión más sólida y actualizada de nuestra profesión. 

Accede a una breve encuesta aquí:      

https://forms.gle/9ti2zkewxWb8mC8W9

Seguimos en contacto.

Por Prof. Lic. Walter Ricardo Costa
Coordinador de la Comisión Técnica de CEMARA
Representante ante el IRAM del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina y de la Cámara de Empresas de Monitoreo de Alarmas de la República Argentina
Profesor de Seguridad Electrónica en la Lic. en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Seguridad Pública
Profesor de Tecnologías Aplicadas a la Seguridad en la Lic. en Gestión de la Seguridad y el Riesgo

Profesor en la Diplomatura en Análisis Forense Facial

CEO de SESYTEL Solutions

 

Iniciar sesión dejar un comentario