El Gobierno Nacional, liderado por Javier Milei, ha delineado un ambicioso paquete de reformas estructurales que busca reducir el “costo argentino”, mejorar la competitividad, incentivar la formalidad laboral y garantizar la sostenibilidad fiscal y previsional del país. Estas transformaciones incluyen tres grandes ejes: reforma laboral, reforma tributaria y reforma previsional, con una implementación escalonada entre 2024 y 2026.
1. Reforma Laboral
- Objetivo: Flexibilizar las relaciones laborales para fomentar el empleo formal y reducir litigios.
-
Medidas propuestas:
- Modificación de la Ley de Contrato de Trabajo (20.744).
- Eliminación de la homologación obligatoria de paritarias.
- Optatividad en el pago de la cuota sindical solidaria.
- Elecciones obligatorias y supervisadas en los sindicatos.
- Convenios específicos por actividad.
- Limitación del derecho a huelga: servicios esenciales deberán mantener un 50% de actividad.
2. Reforma Tributaria
- Objetivo: Simplificar el sistema tributario, eliminar impuestos distorsivos y fomentar la competencia fiscal entre provincias.
-
Propuesta clave:
- Reducción del número de tributos nacionales de más de 160 a 6 (IVA, Ganancias, Seguridad Social, IIBB, Débitos y Créditos, Retenciones).
- Creación del “Súper IVA”, de alícuota aún indefinida, que absorbería otros tributos distorsivos.
- Eliminación de impuestos cascada como IIBB y tasas municipales.
- Mayor autonomía fiscal para provincias, con piso mínimo nacional.
3. Reforma Previsional
(proyectada para 2026)
- Objetivo: Aumentar la equidad y sostenibilidad del sistema.
-
Posibles medidas:
- Aumento de la edad jubilatoria, alineado con la mayor expectativa de vida.
- Eliminación de moratorias previsionales.
- Escalas progresivas para la PUAM según aportes.
- Eliminación de regímenes especiales y revisión de beneficios duplicados.
Fundamentos y Apoyos
- El FMI respalda el programa, pero exige gradualidad y apoyo social para evitar disrupciones laborales y sociales.
- El Gobierno destaca que estas reformas ya figuran en el Acta de Mayo, firmada con gobernadores.
- El plan está alineado con un modelo de economía más abierta, menor intervención estatal, eficiencia en el gasto y protagonismo del sector privado.
Impacto esperado
- Crecimiento económico sostenido (+6% en 2024).
- Mejora del salario real (+15%).
- Reducción de la pobreza (10 millones de personas menos).
- Aumento de la inversión extranjera directa.
- Simplificación de normas, menos burocracia y más competitividad.
Para leer la nota completa, ingresar aquí.
Fuente: Iprofesional.