TEAS en urbanizaciones especiales Hacia una nueva norma IRAM: experiencias compartidas, ideas en construcción

27 de junio de 2025 por
marketing
| Todavía no hay comentarios

Tecnologías Electrónicas Aplicadas a la Seguridad (TEAS) en urbanizaciones especiales. 

Síntesis de la actividad desarrollada en el Subcomité de Alarmas en el IRAM, mediante la metodología MIT, en la reunión producida el 25 de junio de 2025, tendiente a la creación de una norma de Tecnologías Electrónicas Aplicadas a la Seguridad para urbanizaciones especiales.

¿Cómo se protegen los espacios en los que vivimos? ¿Qué desafíos específicos presentan los barrios cerrados, clubes de campo o urbanizaciones privadas? ¿Qué tipo de tecnología es realmente adecuada para estos entornos?

Con estas preguntas como telón de fondo, el Subcomité IRAM para el desarrollo de una futura norma sobre Tecnologías Electrónicas Aplicadas a la Seguridad (TEAS) en urbanizaciones especiales llevó a cabo su segunda reunión de trabajo, con la participación activa de profesionales, técnicos, empresarios y representantes institucionales convocados por CEMARA.

A continuación se presenta la síntesis técnica  de lo trabajado, puesta a disposición de quienes ya participan o desean sumarse al proceso.

  1. Enfoque de la norma:
    Se reafirmó que el futuro documento normativo estará centrado exclusivamente en Tecnologías Electrónicas Aplicadas a la Seguridad (TEAS), con una perspectiva interdisciplinaria capaz de integrar saberes técnicos, sociales y legales para garantizar una norma útil, aplicable y adaptada a la realidad del sector.
  2. Peligros específicos y contexto de aplicación:
    Se propuso abordar como punto de partida los peligros propios de las urbanizaciones especiales, tales como accesibilidad perimetral vulnerable, vandalismo, circulación no autorizada, puntos ciegos, y presencia de bienes expuestos en áreas exteriores. También se destacó la necesidad de contemplar los riesgos derivados del entorno inmediato, incluyendo barrios linderos, vías de acceso, topografía y vegetación.
  3. Criterio de protección prioritario:
    Se planteó que, en este tipo de entornos, debe prevalecer como criterio normativo la protección de la vida por sobre la de los bienes, aunque se propuso verificar si este principio cuenta con fundamento normativo explícito o responde a una valoración generalizada.
  4. Glosario técnico y gestión del riesgo:
    Se recomendó incorporar un glosario de términos clave vinculados a la gestión del riesgo, tales como riesgo, impacto, criticidad, riesgo aceptado y otros, tomando como base las definiciones de las normas ISO 31000 e ISO 31010.
  5. Normas de referencia complementarias:
    Se propuso evaluar la aplicabilidad de otras normas técnicas, entre ellas ISO/IRAM 50000 (eficiencia energética), 14000 (ambiental), 27000 (seguridad de la información) y el modelo ESRM de ASIS International. También se solicitó a la Coordinación revisar posibles implicancias legales de su incorporación.
  6. Definiciones y abreviaturas:
    Señaló la necesidad de desarrollar el apartado correspondiente conforme a los lineamientos de redacción establecidos en otras normas IRAM (particularmente la IRAM 1:2025).
  7. Ubicación y modalidad de operación del CRA:
    Se reafirmó que el Centro de Recepción y Supervisión de Alarmas (CRA) podrá ubicarse dentro o fuera del predio, debiendo cumplir en todos los casos con los requisitos establecidos en la Norma IRAM 4174-1. Asimismo, se abrió el debate sobre la viabilidad de operación sin intervención humana, a partir de una propuesta concreta de uno de los participantes, quien se comprometió a acercar antecedentes.
  8. Cuantificación del riesgo y decisiones organizacionales:
    Se propuso incorporar elementos de cuantificación del riesgo en línea con ISO 31000, considerando el concepto de riesgo aceptado, la rentabilidad del tratamiento del riesgo y la vinculación con las decisiones de seguridad adoptadas por la alta dirección de cada urbanización.
  9. Diferenciación de zonas y vulnerabilidades:
    Se debatió la necesidad de distinguir normativamente entre la seguridad del predio común y la de las viviendas particulares, así como reconocer zonas privadas de alta vulnerabilidad física, tales como fondos abiertos, jardines expuestos o separaciones vegetales sin capacidad de disuasión o retardo.
  10. Rol del residente y capacitación:
    Se coincidió en que el residente cumple un papel fundamental en la seguridad colectiva del entorno, y se enfatizó la necesidad de establecer criterios para su capacitación adecuada como usuario consciente de los sistemas TEAS.
  11. Próxima reunión:
    Se acordó dedicar el próximo encuentro al desarrollo del objeto y campo de aplicación de la norma.

¿Querés sumarte?
Cualquier profesional, especialista, representante de urbanizaciones o interesado con experiencia en la materia puede integrarse al grupo.
✉️ Escribí a CEMARA para solicitar el enlace de incorporación al grupo de trabajo IRAM.


Iniciar sesión dejar un comentario